- Necesitamos organizar a lxs profesorxs honestos, combativos y congruentes para que sean ellos los que dirijan la sección en estos meses. Debemos nombrar UNA DIRECCIÓN SECCIONAL PROVISIONAL.
- Debemos impulsar la formación de una herramienta de lucha de los trabajadores, una nueva coordinación inter-sindical que, a partir de la experiencia del Frente de Sindicatos y Organizaciones Democráticas de Oaxaca (FSODO), reorganice la defensa de los derechos laborales y constitucionales de los trabajadores.
- Seguir preparando reuniones con organizaciones sociales, populares, sindicales, comunidades, padres de familia, estudiantes, en defensa de la sección 22 y contra la privatización de la educación. Puede ya instrumentarse una reunión con jubilados, egresados normalistas y regularizados.
- Crear un fondo de resistencia, mediante el cobro directo de cuotas a las bases, con un método anti burocrático, es decir, los dirigentes de todos los niveles deben de acudir a las bases a informar, organizar y cobrar cuotas.
- Organizar campañas de contra información mediante volantes, programas de radio, pega de carteles, correos electrónicos, blogs, Facebook, watsap. Difundir lo que significa la evaluación punitiva y para las comunidades aceptar la entrada de proyectos mineros, eólicos, etc.
- Campaña por la Libertad de los presos políticos
Cada día hay más presos políticos en el país. A Nestora Salgado, el doctor Mireles, los policías comunitarios de Guerrero y los autodefensas michoacanos, hay que añadir los 156 presos políticos en Puebla, los 30 normalistas de Cherán, Michoacán, y los cerca de 30 de Oaxaca, cuatro de los cuales, como sabemos, son maestros. La sección 22 puede tomar la iniciativa de convocar a los familiares y amigos de estos presos para fortalecer el Comité Nacional por la Libertad de los Presos Políticos. Tal vez se pueda aprovechar el impacto mediático que tendrá la visita del Papa para hacer en la Ciudad de México una protesta a favor de estos compañeros encarcelados. Mientras tanto, podemos ya sacar un cartel y firmarlo como sección 22 y con las organizaciones que quieran aportar. - Organizar cursos, talleres y escuelas de cuadros en el edificio histórico sobre temas como el papel de los sindicatos, historia del movimiento magisterial nacional y local, los derechos de los trabajadores, contrato colectivo, etc.
- Organizar foros sobre los efectos colaterales del decreto del IEEPO. Existen abogados que podrían colaborar.
- Brigadeo en nuestras delegaciones. Con un documento sobre la necesidad de defender a nuestro sindicato. Debemos invitar a los compañeros chiapanecos para que nos informen sobre el golpe demoledor que le asestaron al gobierno en diciembre pasado (ver revista pluma no. 30).
- Organizar un foro en Marzo o Abril con los compañeros de Guerrero, Chiapas y Oaxaca en el edificio histórico. El tema puede ser: “la resistencia contra la evaluación punitiva”, etc.
- Exigir plazas automáticas para todos los egresados de las escuelas normales del estado y del país.
